viernes, 3 de febrero de 2017

Mira cómo luce la comida más cara del mundo

1. El hongo matsutake

La rareza de estos hongos sube su precio a 600 dólares por kilo. Matsutake son de Japón y crecen en varios países asiáticos, sin embargo, su número es drásticamente reducido por los insectos que exterminan los árboles en cuya sombra suelen crecer estos hongos. Ya que no existe un método de cultivo de matsutake, es probable que puedan desaparecer de la faz de la Tierra.

2. Café Copi Luwak

Este café se produce a escala industrial en Indonesia, Filipinas y el sur de la India. Copi Luwak es el café más caro del mundo. Su precio varía de 250 a 1200 dólares por kilo. Es famoso por su particular forma de procesamiento.

3. El caviar Almas (del esturión beluga albino)

Un kilo de este caviar cuesta 8.500 euros. El esturión beluga albino es un pez grande que habita en el Mar Caspio. El precio es tan alto porque las huevas son de color blanco y se obtienen de ejemplares de más de 100 años de edad.

4. Sopa de nido de golondrina

Los nidos de estas aves consisten básicamente de su saliva pura sin ningún tipo de adiciones vegetales. Precisamente por eso es tan valorado: sus nidos son un manjar en la comida china. Su precio alto se explica fácilmente: recoger los nidos de golondrinas es una actividad peligrosa. Las aves se anidan en acantilados donde existe mucho riesgo de caer al abismo. El costo de este manjar llega a 3.000 dólares el kilo.

5. Azafrán

El costo de esta especia puede variar de 400 a 1000 dólares el kilo. La explicación es sencilla: el azafrán solo florece en otoño y solo 7 días al año. Lo recogen y lo procesan exclusivamente a mano. Y para juntar 1 kilo de azafrán, se necesitan recolectar alrededor de 300 mil flores de esta planta.

6. Trufas blancas

El alto costo de estos hongos se explica con las condiciones específicas de su cultivo, el método de recolección y almacenamiento y, por supuesto, por su aroma y sabor sofisticados. En Europa 1 kilo de trufas blancas vale alrededor de 2000 euros.

7. Pollo negro Ayam Cemani

Los pollos Ayam Cemani se crían en Indonesia, pero no los exportan a otros países debido al peligro de la propagación de la gripe aviar. La raza de estas aves es tan rara que un pollo en Indonesia cuesta alrededor de 200 dólares. Y fuera del país su precio puede subir a varios miles.

8. Una chuleta de carne marmoleada Wagyu

La chuleta Wagyu A4 de la carne de res marmoleada japonesa es uno de los manjares más exquisitos y caros del mundo. Tiene un aroma asombroso, un marmoleado nivel A4 (de los A5 posibles) y su famosa textura aceitosa. Un kilo de esta carne llega a costar 450 dólares.

9. Jamón ibérico

El jamón más caro es el jamón ibérico que viene de España. Allí es donde crían a los cerdos negros ibéricos alimentados exclusivamente con bellotas y que gozan de pastizales especiales. 1 kilo de este jamón vale alrededor de 365 euros.

10. Queso de alce

Uno de los quesos más caros es el queso de alce que solo se produce en un lugar del mundo: en la granja Moose House en Suecia. Para su fabricación se usa leche de alce. El color de este queso es blanco, parecido al queso feta. Su precio es de 1000 euros el kilo y se produce en cantidades muy limitadas.

tomado de : https://genial.guru/admiracion-curiosidades/mira-como-luce-la-comida-mas-cara-del-mundo-352410/

miércoles, 1 de febrero de 2017

A partir de febrero las motocicletas pagaran peajes

A partir de febrero las motocicletas pagaran peajes


“Esta medida se venía estudiando desde hace un par de años, sin embargo, solo hasta finales de 2015 los primeros estudios técnicos arrojaron resultados positivos, dándonos luz verde para poder aplicar dicho cobro… los peajes representarán un ingreso importante a las arcas de la nación en momentos tan críticos por los que pasa el presupuesto público. Con el dinero recolectado por concepto de peajes de motos y la venta de ISAGEN, tal vez, el gobierno pueda ser capaz de cubrir el nuevo aumento al salario de nuestros honorables congresistas.” declaró Rodrigo Arroyave, vocero del Ministerio del Interior -MINTERIOR.
La medida comenzará a regir desde el próximo 28 de febrero y aplicará para toda clase de motocicletas, ya sea de combustión de gasolina, eléctricas, bicicletas con motor, cuatrimotos, entre otros. La tarifa a pagar será equivalente al 80% del valor pagado por automóviles, es decir, para el caso del peaje entre Cali y Santander de Quilichao será de $5.750. Las personas que traten de saltarse un peaje ó no presenten a la Policía Nacional el recibo del peaje al transitar por carretera serán sancionados con 4 salarios mínimos y 40 horas de servicio social.
“Considero que es una medida que debió tomarse desde hace tiempo. Hoy en día las motos conforman un gran porcentaje de los vehículos presentes en el país y no era justo que los que nos movilizamos en carro tuviéramos que pagar peaje y los que se transportan en moto no tuvieran que hacerlo.” declaró Constanza Gutiérrez, conductora de la empresa ECO.
“Me parece un robo tenaz que vayamos a pagar el 80% de lo que pagan los carros, ¡es absurdo!… las motos son vehículos muy livianos que no le causan mayor desgaste a las vías por las que transitan...” declaró Johanna Piso, motociclista.
La asociación “Moteros por Colombia” y ASORATONES (Sindicato Colombiano de Motoratones) han convocado una reunión extraordinaria en la que llevarán a cabo la recolección de firmas para frenar la implementación del peaje para motos. Desde ya piden disculpas a la ciudadanía en general si llevan a cabo este proceso al tiempo que conducen por las diferentes vías. “Sabemos que es algo riesgoso firmar y repartir documentos al mismo tiempo que vamos manejando pero solo lo hacemos para proteger nuestros derechos, desde ya pedimos disculpas por cualquier accidente causado” declaró Brayan Steven, líder gremial de ASORATONES, seccional Cauca.
La medida ya está decretada, sin embargo, hasta el 28 de febrero del presente año los motociclistas tendrán la esperanza de “tumbar” este nuevo cobro.
tomado de  http://jinetenoticias.com/a-partir-de-febrero-las-motocicletas-pagaran-peajes